17 de julio de 2025
Cómo los desastres climáticos están transformando los términos de los seguros y la evaluación de riesgos en diferentes industrias

El impacto de los desastres climáticos en las pólizas de seguros
En los últimos seis meses se han producido desastres climáticos devastadores, como los incendios forestales en el sur de California y las inundaciones del huracán Helene en Carolina del Norte. Estos eventos catastróficos han obligado a las aseguradoras a endurecer las condiciones para los riesgos climáticos, lo que ha resultado en deducibles más altos, límites de cobertura más estrictos y estrategias de suscripción en constante evolución. Sectores como el inmobiliario comercial, la agricultura, el transporte y la energía están sufriendo las consecuencias de estos cambios, ya que las aseguradoras buscan mitigar su exposición financiera.
Cómo están cambiando las condiciones de los seguros en las distintas industrias
1. Bienes raíces comerciales
Las empresas que poseen edificios de oficinas, locales comerciales y almacenes se enfrentan a:
- Deducibles más altos para cobertura de inundaciones e incendios, lo que hace que la recuperación de desastres sea más costosa.
- Cobertura reducida por daños causados por viento y granizo, especialmente en regiones costeras y estados propensos a tormentas.
- Renovaciones estrictas de pólizas, a medida que las aseguradoras reevalúan los modelos de riesgo en función de la vulnerabilidad climática.
Ejemplo:
En las áreas de California propensas a incendios forestales, algunos propietarios de propiedades comerciales están viendo que las tarifas de seguro se duplican o enfrentan faltas de renovación, lo que los obliga a recurrir a programas de seguros respaldados por el estado.
2. Agricultura y cadena de suministro de alimentos
Los agricultores y productores de alimentos se enfrentan a riesgos cada vez mayores debido a sequías, huracanes y olas de calor. Los cambios en los seguros incluyen:
- Políticas de sequía paramétricas, donde los pagos se basan en los niveles de precipitaciones.
- Condiciones más estrictas para el seguro de cultivos, que exigen una mejor gestión del suelo y del riego para mantener la cobertura.
- Primas más altas por pérdidas relacionadas con tormentas, especialmente para el ganado y el almacenamiento de granos.
Ejemplo:
El sector agrícola de Arabia Saudita está adoptando un seguro de calor paramétrico, que ayudará a los agricultores a mitigar las pérdidas financieras causadas por temperaturas extremas.
3. Transporte y Logística
Las compañías navieras y los operadores de carga están observando:
- Cobertura limitada ante interrupciones climáticas, como retrasos en la carga relacionados con tormentas.
- Primas más altas para vehículos que circulen en regiones propensas a inundaciones.
- Requisitos para sistemas de seguimiento en tiempo real, mejorando la capacidad de las aseguradoras para evaluar el riesgo.
Ejemplo:
Nationwide Insurance está probando alertas de granizo para flotas de camiones, ayudando a las empresas a evitar costosos reclamos por daños.
4. Energía e infraestructura
Los sectores del petróleo, el gas y las energías renovables se enfrentan a un mayor escrutinio sobre los riesgos climáticos. Los ajustes de los seguros incluyen:
- Aumentan los costos de los parques eólicos y los proyectos solares, ya que el clima extremo amenaza la infraestructura.
- La cobertura limitada de incendios forestales para las compañías eléctricas obliga a las empresas de servicios públicos a explorar modelos paramétricos.
- Requisitos más estrictos para la resiliencia de la red, con aseguradoras que exigen sistemas de respaldo para la infraestructura crítica.
Ejemplo:
Swiss Re está utilizando análisis predictivo impulsado por inteligencia artificial para ayudar a las empresas energéticas a ajustar los precios de sus políticas en función de las proyecciones climáticas.
Evaluación de riesgos y análisis predictivo impulsados por IA
Las compañías de seguros adoptan cada vez más herramientas de suscripción basadas en IA para mejorar la predicción de riesgos y la tarificación de las pólizas. Estas tecnologías ayudan a:
- Analizar datos climáticos para evaluar la exposición al riesgo a largo plazo.
- Identificar propiedades vulnerables utilizando imágenes satelitales.
- Automatice el procesamiento de reclamaciones, reduciendo el fraude y las cargas administrativas.
Ejemplos de IA en seguros
- Kettle, una empresa de tecnología de seguros, utiliza inteligencia artificial para predecir los riesgos de incendios forestales y ajustar las condiciones de cobertura.
- Raincoat está desarrollando un seguro paramétrico contra huracanes utilizando seguimiento meteorológico impulsado por IA.
- Las soluciones de análisis de NTT Data ayudan a las aseguradoras a evaluar la probabilidad de que se produzcan inundaciones y tormentas graves que afecten a las empresas.
El creciente atractivo de los seguros paramétricos
A medida que los seguros tradicionales se vuelven más restrictivos, el seguro paramétrico está surgiendo como una alternativa viable para las empresas que enfrentan incertidumbres climáticas.
Por qué las empresas están adoptando modelos paramétricos
- Pagos más rápidos: las empresas reciben alivio financiero inmediato después de los desastres.
- Costos administrativos más bajos: elimina investigaciones de reclamaciones complejas.
- Previsibilidad mejorada: los modelos impulsados por IA ayudan a las aseguradoras a fijar el precio de las pólizas con mayor precisión.
Reflexiones finales
Industrias como el sector inmobiliario, la agricultura, el transporte y la energía están experimentando importantes cambios en los seguros debido a los desastres climáticos y a los cambios en la suscripción impulsados por la IA. A medida que las aseguradoras buscan estrategias de gestión de riesgos más sostenibles, los seguros paramétricos ofrecen previsibilidad, eficiencia y pagos más rápidos, lo que los hace cada vez más atractivos para los empresarios.